martes, 28 de septiembre de 2010

DERECHO DE DEFENSA EN LA ADMINISTRACIÓN *

Derecho de defensa en la administración Alejandro Arrieta P.























EL PERUANO NOV 09



Finalmente, debemos manifestar la conveniencia de modificar el art. 161 de la Ley Nº 27444, pues la creciente intervención de la administración pública en la vida de los administrados genera que muchas veces los destinatarios de sus actos no sean operadores jurídicos, para quienes el plazo mínimo en él previsto no es proporcional para el adecuado ejercicio del derecho a la defensa.



En especial, los mandatos a los que nos hemos referido por su intrínseca vinculación con las garantías constitucionales del debido procedimiento, el derecho a la defensa, la prohibición de indefensión y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.





Para el adecuado ejercicio de la nulidad de oficio en nuestro derecho administrativo, no solo será necesario sino obligatorio que las autoridades tengan en cuenta todas y cada una de las condiciones que el legislador ha impuesto para su ejercicio.


En agenda 


4 La vía por el que se ejercita las potestades de revisión de actos administrativos no puede quedar al margen de esta finalidad. Mucho menos si toda autoridad administrativa tiene el deber de proteger, conservar y brindar asistencia a los derechos de los administrados, con la finalidad de preservar su eficacia, dentro de cualquier procedimiento administrativo, sea éste iniciado de oficio o a pedido de parte.


3 El procedimiento administrativo ha sido previsto como el cauce para que la actuación de la administración pública se encamine a la protección del interés general, pero garantizando los derechos e intereses de los administrados.


2 Razón suficiente por la cual la ley ha establecido la obligación de notificar el inicio de oficio del procedimiento, su naturaleza, alcance y plazo de duración e incorporarlos al mismo (art. 60).


1 El procedimiento previsto en el art. 202 es uno iniciado de oficio, pero proceso al fin. Los administrados se consideran sujetos de aquél cuando lo promueven o, incluso, cuando sin haberlo iniciado poseen derechos o intereses legítimos que pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse (art. 51).


Procedimiento


Si la administración detenta tal potestad, por elementales exigencias constitucionales al administrado no puede desconocérsele su derecho a exponer los argumentos en los que se funda su posición.


La necesidad de convocar al particular involucrado se justifica con mayor razón en que, de acuerdo con las prescripciones del artículo 202, además de declarar la nulidad la autoridad se encuentra facultada para resolver sobre “el fondo del asunto”, de contarse con los elementos suficientes para ello.


En tanto la declaración de nulidad de un acto administrativo puede trastocar los derechos o intereses del administrado en cuestión (gravando su situación), la Ley 27444 ha consagrado la obligación legal de concederle la posibilidad de ejercer su derecho a la defensa. 


Convocatoria al particular


Así, el art. 161.2 ha previsto expresamente que en el caso de actos que generen gravamen para el administrado, se dictará resolución solo después de otorgarle un plazo perentorio no menor a cinco días para que presente sus descargos o alegatos. 


Debe reconocerse que las observaciones del informe son acertadas hasta cierto punto; pero no son jurídicamente exactas pues no tienen en cuenta disposiciones de la Ley Nº 27444 establecidas para la salvaguarda de aquella garantía constitucional.


Para la Defensoría, la ausencia de esta obligación atentaría contra el derecho de defensa del administrado al no permitirle efectuar sus descargos a favor de la sostenibilidad del acto que le reconoce derechos o intereses. Basándose en estas razones el informe ha recomendado la modificación del comentado dispositivo legal.


Esta idea ha sido plasmada en el Informe Defensorial N° 145 denominado “Aplicación del silencio administrativo: retos y tareas pendientes”, sosteniendo que el art. 202 de la ley no impone ninguna “obligación” a la administración de escuchar al administrado afectado como acto previo a la declaración de nulidad.


La redacción de la citada norma pareciera conceder un poder amplísimo a favor de toda entidad pública, que podrá ejercerlo dentro del año siguiente al momento que los actos administrativos hubiesen quedado firmes. Incluso, se ha llegado a sostener que la ley permite ejercer dicha potestad nulificante sin necesidad de citar o notificar al sujeto afectado, con el fin de que éste se defienda de la pretensión de la administración.


El ejercicio de esta potestad corresponde a la autoridad competente, que en algunos casos será el superior jerárquico del emisor del acto y en otros el mismo órgano que lo dictó. 


La ley del procedimiento administrativo general, en su artículo 202, reconoce a favor de las entidades públicas la facultad de declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos que, además de ser nulos de pleno derecho, agravien el interés general.

domingo, 26 de septiembre de 2010

PRESENTACIÓN DE REVISTA




REVISTA NÚMERO 02 "REPÚBLICA JURÍDICA ADMINISTRATIVA" DE MÉXICO  








COMITÉ ASESOR



























CONTENIDO

Presentación
Director general


ARTÍCULOS

Ratificaciónde los secretarios de Estado por el Congreso de la Unión
Roberto MEDINA NAVA
(UniversidadNacional Autónoma de México)

Evolución histórica delderecho administrativo peruano
Luis Enrique VILLEGASESTREMADOYRO
(Universidad Católica de Santa María, Perú)

Breve bosquejo sobre la naturaleza jurídica de lostratados internacionales para evitar la doble imposición tributaria
Roberto Carlos GARCÉS NAVA
(Universidadla Salle, México)

Las disposiciones generales y planes que conformanla Ley de Simplificación de Trámites Administrativos en Venezuela
Juditas Delany TORREALBA DUGARTE
(Universidad Católica del Táchira, Venezuela)

Elfuero constitucional
Gabriela MOJICA RAYÓN
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Responsabilidad patrimonial del Estado de Chile en cuestión mapuche: análisis de una realidad

Victoria ANACONA ORTIZ
Cristián SANHUEZA CUBILLOS
(Universidad Diego Portales, Chile)
Juiciosorales y garantismo en México

Luis Fernando CAMACHO LUPERCIO
(Universidad Nacional Autónoma de México)


ENTREVISTAS

En lo relativo al proyecto la "Reforma del Estado", realizado por elInstituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico presentado al Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República:
1.- ¿Cuál son losargumentos  que expone el Poder Legislativo en la "Reforma del Estado" para querer ratificar el gabinete delEjecutivo Federal?, ¿Cree que existirá armonía y coordinación en el equipo detrabajo del presidente de la República?, debido a que se está atentando contrauno de los principios del derecho administrativo, el de "jerarquía"(obediencia). ¿Estaremos dando un paso a la forma de gobierno parlamentarista?
2.- ¿En qué se basa,fundamenta, arguye, un legislador para ratificar los nombramientos del PoderEjecutivo como son: los ministros, agentes diplomáticos, cónsules generales,coroneles, oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales,empleados superiores de Hacienda, procurador General de la república, eltitular del Banco de México, etc.?
Juan BUEN TORIO
Felipe GONZÁLEZ GONZÁLEZ


RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Reseña de la obra: Derecho administrativodel Estado de Baja California
Rafael SERRANO MÉNDEZ


CULTURA

LaMarseillaise
François JULIEN-LAFERRIÈRE


INFORMACIÓN ESTUDIANTIL

VideotecaJurídica Virtual
Ana Laura GARCÍA TORRES

Becas que otorga la Universidad Nacional Autónomade México




Ariel Vargas Vázquez.


César Valdovinos Sánchez, y 


Jaime Santofimio Gamboa (Colombia), 


Jaime Rodríguez-Arana Muñoz (España), 


Juan Rivera Hernández, 


Rosa Carmen Rascón Gazca, 


Juan Francisco Pérez Gálvez (España), 


Filiberto Otero Salas, 


Pedro Noguerón Consuegra, 


Karlos Navarro (Nicaragua), 


Alfonso Nava Negrete, 


Jimi Alberto Montero Olmedo, 


Miguel Alejandro López Olvera, 


François Julien-Laferrière (Francia), 


Godolfino Humberto Juárez Mejía, 


Ernesto Jaimes Martínez, 


Jorge Islas López, 


Agustin Gordillo (Argentina), 


Pablo Gallegos Fredriani (Argentina), 


Isacc Augusto Damsky (Argentina), 


Juan Carlos Benalcázar Guerrón (Ecuador), 


Jorge Fernández Ruiz



¿Y QUÉ FUE DE LA CULTURA?

El antropólogo limeño Juan Ossio juró el sábado 4 como primer ministro de Cultura. El suyo es el ministerio 17. Parece el título de una novela de espionaje, aunque la responsabilidad del encargo podría darle material para escribir una historia épica. Sus retos no son pocos. Asistido por el periodista Bernardo Roca Rey en el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y por un viceministro de Interculturalidad aún por designar, deberá promocionar la actividad cultural nacional, proteger el patrimonio, tender puentes entre las distintas culturas del país y determinar una política para el sector. Y todos esos objetivos deberán ser cumplidos antes del 28 de julio próximo.

____________________________________________________________________________________________________________


Nacido en Lima, Perú en1943.
Es antropólogo e historiador. Catedrático principal de la Facultad de Ciencias Sociales (Antropología) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido tinker visiting Professor en la Universidad de Chicago, profesor visitante de la Universidad de Virginia, profesor visitante de la Ecole Practique de Haut Etudes de Paris, profesor de la Maestría en Estudios Amerindios del Aula Bartolomé de las Casas de Madridprofesor honorario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco (2000),becario de la Guggenheim Foundation (1990), de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, de la Fundación Ford y del Centro Getty.
Ha comisariado la exposición Perú Indígena y Virreinal (2004). Entre sus proyectos más relevantes está la Investigación sobre los manuscritos ilustrados del Perú de los siglos XVI y XVII  (Centro Getty de California). Autor de numerosas publicaciones entre las cuales se cuentan los siguientes libros:Ideología Mesiánica del Mundo Andino, Lima (1973), Los retratos de los Incas según Fray Martín de Murúa, Lima (1985), Familia Campesina y Economía de Mercado (1985), Violencia Estructural: Antropología, Asociación peruana de estudios e investigación para la paz,  Lima (1990), Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes, Lima (1992), Los Indios del Perú, Madrid (1992)Las Paradojas del Perú Oficial, Lima (1994)Empresas Mineras y poblaciones rurales, Lima (1998),Protocolo de Relacionamiento para pueblos aislados en la reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, Lima (2004) y  El códice Murúa, Madrid (2004). Es autor de más de 100 artículos publicados en libros y revistas nacionales y extranjeras y productor de cuatro documentales sobre las fiestas andinas. Ha impartido numerosas conferencias tanto en su país como en el extranjero. *


_____________________________________________________________________________________________________________


“El tiempo es muy corto”, dice Ossio. Son menos de 11 meses los que estará en el cargo, incluyendo el tiempo destinado a las transferencias con las autoridades del próximo gobierno. Por ello, el ministro no hace promesas ambiciosas. Se sabe un fundador, y como tal, su propósito es construir los cimientos de un edificio que deberá perpetuarse en el tiempo. “Ha costado trabajo, ha habido muchas polémicas, y frente a esos vaivenes tengo que demostrar que la creación de un Ministerio de Cultura es muy importante para el país. Tiene que ser una institución sólida, que nos permita revalorar nuestra cultura, mostrar que es una fuente de ingresos económicos y que a través de ella podemos tender los puentes para poder comunicarnos mejor entre los peruanos”, explica.
Llega al ministerio cuando el Gobierno está de salida. ¿Qué le hizo aceptar el cargo? ¿Su amistad con el presidente?
Eso por un lado. Por otro, depositar tal confianza en un antropólogo, un catedrático que se ha manejado más que nada en la docencia, después de haber pensado en Mario Vargas Llosa, es un honor. Y me sentí obligado. Cómo negarme a un pedido de semejante magnitud. No podía echarme para atrás.


¿Qué tan distinto será trabajar como ministro que como asesor del presidente García?
Mi trabajo como asesor siempre ha sido ad honórem. Simplemente nos reunimos, en conversaciones de amigos, donde revisamos lo que está sucediendo en el país, lo aconsejamos en algunos lineamientos políticos pero, por supuesto, todo esto el presidente lo toma o lo deja. Ahora asumo una posición institucional y, como tal, las acciones que uno ejecute repercutirán en el aparato del Estado. Esa es la gran diferencia. Por cierto, aprendí muchísimo en estos cuatro años en que me he reunido cada dos lunes con Alan García y los otros colegas, en su mayoría del mundo empresarial. Para mí era algo inédito ver desde adentro cómo se gobierna un país.


¿Cree contar con el apoyo político para liderar el ministerio?
El presidente siente un gran cariño por este ministerio. Él es un amante de la cultura. Hemos visto que ha tenido muchas iniciativas: la Casa de la Literatura, la idea de una casa para la gastronomía, el apoyo a la restauración de monumentos arqueológicos en el norte. Este ministerio es su adoración.


Tenemos un Ministerio de Cultura antes de pensar cuál debe ser la política cultural del país. ¿No estamos poniendo la carreta delante del caballo?
Creo que la política cultural está muy bien planteada en la Ley de Creación del Ministerio de Cultura. ¿Qué contiene este ministerio? Por un lado, la preocupación por la defensa del patrimonio cultural, el respeto por la creación, la conservación del patrimonio del pasado y del presente. Por otro lado, también la cultura es comunicación, y como tal debemos tender los puentes entre las distintas culturas del país, sobre todo cuando se ha pensado que éramos un país homogéneo y recién nos reconocemos como un país pluricultural. Si reconocemos eso, podremos evitar conflictos futuros y vivir en una sociedad mucho mejor integrada.


¿Qué sucederá con un gobierno siguiente, cuyo futuro ministro de cultura no tenga un perfil de antropólogo?
Sin duda, mucho de nuestro aparato institucional todavía depende de las personas que administran las instituciones. Aún no hemos llegado al estatus en el que el aparato marche solo, como ocurre en sociedades más desarrolladas. Pero la idea es tratar de echar las bases institucionales para que, al margen de quien ocupe el puesto, el aparato siga funcionando.


¿Cómo darle un carácter técnico al Ministerio de Cultura, siempre atractivo para un uso político?
En primer lugar, necesito rodearme de gente que comparta mis puntos de vista para lograr construir este edificio con bases muy sólidas. Te confieso que desconozco los vericuetos del aparato institucional y que, si no cuento con personas que realmente me ayuden en eso, estaré un tanto perdido. Ya tengo pensado un equipo que me dará el apoyo para moverme con mayor facilidad. Asimismo, hay que recoger las experiencias de otros países. Creo que contando con un buen equipo y analizando en profundidad cómo se ha venido administrando la cultura, podremos construir un ministerio de gran calidad técnica.


Algunos organismos públicos adscritos al Ministerio de Cultura han generado polémica. ¿Por qué tiene que estar el Indepa en el nuevo ministerio?
Por una sencilla razón: somos un país pluricultural y el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) ha sido la institución que ha tratado de tender los puentes entre los distintos grupos culturales. Se ha preocupado por estas poblaciones originales que han sido siempre las excluidas. Creo que bien vale que lo incorporemos.


¿El Ministerio de Cultura sumará el presupuesto de las instituciones reunidas o podrá recibir mayores ingresos?
Desde un principio, cuando la idea del Ministerio de Cultura estaba en pañales, siempre le dije al presidente que solo con los fondos del Estado nunca funcionaría completamente. Es en esas circunstancias que se pensó la iniciativa de Natalia Majluf, como es la Ley del Mecenazgo. Es importantísima para que el ministerio desarrolle esta ley que les da facilidades tributarias a quienes contribuyan en su desarrollo. Esa es una de sus fuentes de financiamiento. Actualmente vivimos una efervescencia cultural, un desborde de la creatividad, y todo esto se está consiguiendo con el apoyo de empresas privadas convencidas de su responsabilidad social y cultural.


¿Tiene alguna propuesta concreta para pensar el apoyo empresarial para el ministerio?
Pienso que podría existir un fondo permanente para la cultura. Si en Chile, por ejemplo, existe un diez por ciento del canon del cobre reservado para la compra de armamento, ¿por qué no dedicamos un porcentaje menor del canon minero para el desarrollo de la cultura? Eso sería una manera de demostrar cómo utilizar las ventajas obtenidas de las industrias extractivas. No para armarnos, sino para promover la creatividad de nuestro pueblo.


La sociedad civil que crea cultura pocas veces se siente representada por el Estado. ¿Cómo hacer para que este ministerio se convierta en su socio?
Buscando que estimular la creatividad de la sociedad civil.


¿Y cómo se consigue eso?
Pienso que los premios, los concursos y el financiamiento de proyectos pueden estimular toda la creatividad que se aprecia actualmente. Además, tenemos que mejorar la calidad de las áreas que capacitan a los creadores. Asimismo, coordinar con los gobiernos locales y regionales servirá para institucionalizar los mecanismos.


¿La protección del patrimonio se verá fortalecida con un ministerio?
Pienso que sí. Una de mis grandes preocupaciones con respecto al patrimonio monumental es el saqueo de las iglesias y las huaquerías, así como el comercio ilegal de las piezas arqueológicas y coloniales. Desde hace mucho tiempo he venido conversando con la policía para crear un cuerpo especializado en la protección del patrimonio cultural, como existe en España o Italia. Conversando con el Ministerio del Interior y recibiendo el apoyo de entidades extranjeras, podríamos tener un cuerpo especializado. Junto con eso, el inventario del patrimonio cultural es fundamental.


¿Cuál será su papel frente a la destrucción del patrimonio urbano, el caso de la destrucción del malecón de Chorrillos, por ejemplo?
Habrá que hacer algunos pronunciamientos y coordinar con las municipalidades. Algo podemos decirles a los gobiernos locales para que frenen este tipo de abusos. Pienso también en los alcaldes de provincias, que cuando tienen algo de dinero se dedican a hacer monumentos a la papa o plazoletas sin sentido estético. Podríamos intentar una coordinación con los gobiernos locales para poner freno de una vez a estas barbaridades.


CALCULANDO EL PRESUPUESTO


Eso sería coyuntural. Cuando estás en un proceso de construir y no tienes los recursos, debes buscar el apoyo privado. En el futuro, en épocas de vacas flacas, tendremos que depender más del Estado. En esa circunstancia tendríamos un presupuesto logrado por los recursos obtenidos a través de los monumentos históricos administrados por el Estado. Sin embargo, hasta el momento que yo termine, trataré de aprovechar al máximo la bonanza económica del país, asegurando proyectos a futuro.


El Instituto Nacional de Cultura tiene el 0,07 % del Presupuesto General de la Nación. ¿Cuánto cree que debería ser el presupuesto del Ministerio de Cultura?
Eso no lo puedo decir ahora. Cuando esté bien montado en el caballo, podré decir cuáles son los requerimientos. Pero, sin duda tengo que empaparme rápido del tema porque en estos momentos estamos discutiendo el presupuesto para el próximo año.


¿Si hablamos de buenos deseos, alcanzaría el 1% o el 2% del PBI?
No te puedo decir. No quiero arriesgar porcentajes hasta que no vea todas las necesidades.**
__________________________________________________________________________________
La administración para la cultura requería ser reorganizada, para que sus organismos funcionen de manera adecuada y eficiente; pero como ya se creo esta nueva cartera, esperemos que sea por el bien de la nación y desempeñe las funciones debidas.
__________________________________________________________________________________





Un ministerio no puede mantenerse solo con la generosidad de los mecenas…

lunes, 20 de septiembre de 2010

LOS MALOS EJEMPLOS SON MÁS DAÑINOS QUE LOS CRÍMENES *

Se suele decir que la historia tiende a repetirse, así como también que los malos ejemplos son los que usualmente copiamos; siendo por su naturaleza más fácil de asimilar y de quedar grabados en nuestras memorias.
Desde tirar un papel en la calle con el razonamiento de que nadie dirá nada, porque solamente es un papel. Hasta el pintar las paredes de formas nada artísticas.
Lo que ocurre es que si nos damos cuenta, lo que ocurre es que tenemos la errada idea de que es mejor dejar de lado y es mejor no tomar cartas en el asunto porque no es problema nuestro.
Consideremos que un llamado “mal ejemplo” es aquella acción o conducta que no es correcta o que no esta acorde a la moral o la ética de un determinado grupo de personas. Así un mal ejemplo es tirar la cáscara de una fruta por la ventana de un carro, otro sería el dejar caer un papel, caja, plástico etc.
Pero la gente nunca cambia, son los espacios de tiempo y lugar los que varían. Todos nos adaptamos por nuestras propias necesidades y por nuestras propias virtudes.
Sin embargo las cosas no siempre funcionan como deben ni cuando deben; ello sumado a la falta de buena voluntad de la mayoría de la población, es que no somos capaces a primera intención de distinguir lo bueno de lo malo.
Así también, creemos que nuestra idea de permanecer quietos y ajenos a los hechos nos hace bien; lo cual también es lo que llamamos un mal ejemplo. En tanto que no habrá una clasificación predeterminada de los malos ejemplos, es necesario precisar que los malos ejemplos quedan en nuestra memoria porque no hacemos nada por cambiarlos.
La palabra es “cambiarlos” y no es “tratar”, en tanto que la movilidad de las cosas y sobre todo de las conductas se dan por determinadas épocas y por determinadas circunstancias.
Dicho esto un mal ejemplo trae consigo la contaminación de nuestro medio ambiente, sea en la forma y fondo que se crea conveniente de citar y de reproducir. Un mal ejemplo no solo es observado, también es asimilado y debido a esto nos preguntamos ¿Quiénes están más propensos a asimilar y aprender de los “malos ejemplos”?, la respuesta es que todos nosotros.
En suma, encontramos “malos ejemplos” por donde quiera que podamos tener el tiempo de observar y darnos cuenta de que algo anda mal. Ahora sabes con certeza de que se seguirán reproduciendo, porque se seguirán tomando como “ejemplos” para cualquier acción que podamos tener para con nosotros mismos o para con otros.
Por ello estamos cansados de que las cosas se sigan repitiendo, de que las cosas no cambien para bien. Siendo así, empecemos por dar nosotros el ejemplo y aceptar que lo que vemos esta mal, y de que nuestra actitud hacia ello es peor.
Entonces llegamos a concluir que LOS MALOS EJEMPLOS SON MÁS DAÑINOS QUE LOS CRÍMENES.

* PUBLICADO EN MI COLUMNA PREGUNTA X PREGUNTAR DEL DIARIO "LOS ANDES" EN FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2010.